Futbolistas con escándalos de dopaje

 

Apostar al proximo entrenador de un equipo de futbol en William Hill

En el fútbol, pocas palabras generan tanto miedo y controversia como “dopaje”. Esa simple mención puede borrar años de gloria, destruir carreras y dejar una mancha imborrable en la memoria de los hinchas. Diego Armando Maradona lo dijo una vez, cuando el control antidoping lo dejó fuera del Mundial de Estados Unidos 1994: “Me cortaron las piernas”. No hay metáfora más exacta.

El dopaje, ese fantasma que sobrevuela a todos los deportistas de élite, no distingue nacionalidad, talento ni época. Desde los años noventa hasta hoy, decenas de futbolistas, algunos ídolos mundiales se han visto envueltos en escándalos que pusieron en duda su integridad y la pureza del juego. A continuación, repasamos cómo este fenómeno ha marcado el rumbo del fútbol moderno y recordamos algunos de los casos más sonados, no con el afán de condenar, sino de entender qué hay detrás de cada caída.

1xBet 1xBet Reseña 85/100
  • Gran número de eventos deportivos
  • Depósito y retirada rápidos
  • Apuestas en vivo y MultiLive
  • Proporciona aplicaciones y software


El doping, una trampa silenciosa en el deporte más popular del mundo

El fútbol, por su exigencia física y mental, empuja a los jugadores al límite. Las temporadas interminables, los viajes, las lesiones y la presión mediática generan un entorno donde la búsqueda de un “atajo” puede parecer, por momentos, una salida. Algunos lo hacen por desesperación, otros por descuido, y unos pocos, por soberbia o ignorancia.

A diferencia de otros deportes donde el dopaje ha sido una constante, como el ciclismo o el atletismo, el fútbol ha mantenido una imagen relativamente limpia. Sin embargo, cada cierto tiempo, un caso estalla como una bomba mediática que sacude la fe de los aficionados. La historia demuestra que nadie está exento: desde campeones del mundo hasta jóvenes promesas.


Gabigol y la imprudencia moderna

El caso más reciente que reavivó el debate fue el de Gabriel Barbosa “Gabigol”, delantero del Cruzeiro y figura en Brasil. En 2024, fue suspendido por dos años luego de negarse a cumplir correctamente con un control antidopaje. No fue un positivo clásico por consumo de sustancias prohibidas, sino algo aún más polémico: intento de fraude en el procedimiento.

En el fútbol actual, donde las cámaras siguen cada paso de un jugador, resulta sorprendente que aún existan actitudes tan temerarias. Gabigol se defendió alegando malos entendidos, pero la agencia antidopaje brasileña fue tajante: su conducta durante el test fue irregular y obstruyó la verificación. La sanción, más allá del castigo deportivo, refleja cómo en la era moderna el dopaje también puede manifestarse en la intención de eludir el sistema.


Pogba y la caída de un campeón mundial

Si hay un caso reciente que conmocionó al mundo, fue el de Paul Pogba. El francés, campeón del mundo en 2018, dio positivo por DHEA, una sustancia que eleva los niveles de testosterona. El golpe fue brutal: de estrella global a jugador suspendido por cuatro años.

En su defensa, Pogba aseguró que consumió sin saberlo un suplemento contaminado, pero las normas de la Agencia Mundial Antidopaje son implacables: la responsabilidad última siempre recae en el deportista. Su historia es un recordatorio doloroso de que, en el fútbol de élite, un simple error puede arruinarlo todo. Más que un escándalo, el caso de Pogba refleja el riesgo de la desinformación y la falta de control sobre lo que ingieren los jugadores.


El eco de los noventa: Guardiola, De Boer y las dudas de una época

El cambio de milenio trajo consigo una etapa confusa, en la que el control antidopaje no tenía la precisión actual. En 2001, Frank De Boer, por entonces jugador del FC Barcelona, dio positivo por nandrolona. El castigo inicial fue de un año, pero se redujo a dos meses tras comprobarse irregularidades en el proceso. El neerlandés, pese a su alivio, aseguró que prefería no haber sido sancionado nunca.

Ese mismo año, Pep Guardiola, en su etapa como jugador del Brescia en Italia, vivió un episodio similar. Dos controles positivos por la misma sustancia encendieron la polémica. Guardiola insistió en su inocencia, y tras años de apelaciones, finalmente fue absuelto. Las investigaciones demostraron inconsistencias en los métodos de laboratorio. Su caso marcó un antes y un después en la relación entre ciencia, justicia y deporte.

Hoy, ambos nombres siguen siendo sinónimo de profesionalismo, pero aquellos meses dejaron cicatrices en una generación que empezaba a descubrir la cara oscura del rendimiento deportivo.


Medicinas, errores y el límite entre la salud y la trampa

En muchos casos, el dopaje no surge del deseo de hacer trampa, sino de una delgada línea entre el tratamiento médico y la infracción reglamentaria. Un ejemplo paradigmático fue el de Romário, uno de los ídolos más grandes de Brasil.

En 2017, ya en los últimos años de su carrera, el “Baixinho” dio positivo por una sustancia contenida en un medicamento para prevenir la caída del cabello. El tribunal deportivo brasileño lo absolvió tras determinar que no existía intención de mejorar el rendimiento. Romário, emocionado, aseguró que el fallo restauraba su dignidad.

Algo parecido le ocurrió a André Onana, portero camerunés del Ajax. En 2021 fue suspendido por un año tras ingerir, por error, un fármaco recetado a su pareja. La UEFA reconoció que no hubo dolo, pero mantuvo el castigo parcialmente como medida ejemplar. Su caso generó un debate sobre la necesidad de más educación médica dentro del fútbol profesional.


Mutu y Higuita: los excesos que pasan factura

No todos los escándalos pueden atribuirse a errores o accidentes. Algunos fueron el reflejo de vidas desbordadas por el éxito y la presión. El rumano Adrian Mutu es uno de los ejemplos más recordados.

Durante su paso por el Chelsea, dio positivo por consumo de cocaína. La reacción fue inmediata: despido fulminante ordenado por José Mourinho y una sanción de dos años. Años después, volvió a dar positivo por otro tipo de sustancia, esta vez un medicamento para adelgazar. Su madre intentó defenderlo alegando que era suyo, pero el daño ya estaba hecho.

El caso de René Higuita también quedó grabado en la memoria del fútbol sudamericano. En 2002, cuando jugaba en Ecuador, el legendario arquero colombiano dio positivo por cocaína. A diferencia de otros, Higuita no lo negó. Admitió haber consumido la noche anterior a un partido y aceptó las consecuencias. Su sinceridad le valió respeto, pero el episodio marcó el final de su carrera profesional.


Paolo Guerrero: la lucha de un capitán contra el sistema

El caso de Paolo Guerrero fue diferente. En 2017, el capitán de la selección peruana dio positivo por un metabolito de la cocaína tras un partido de eliminatorias contra Argentina. Sin embargo, las investigaciones posteriores demostraron que la sustancia provenía de un té contaminado con hojas de coca, algo común en la región andina.

Guerrero fue suspendido, pero la indignación en Perú fue tan grande que la propia FIFA redujo la sanción. Finalmente, pudo disputar el Mundial de Rusia 2018. Su historia se convirtió en un símbolo de resistencia frente a la rigidez burocrática del sistema antidopaje, que muchas veces no distingue entre intención y accidente.


Maradona: el mito y la caída

Hablar de dopaje en el fútbol sin mencionar a Diego Armando Maradona sería imposible. El episodio de 1994 en Estados Unidos fue mucho más que un caso deportivo; fue un terremoto cultural. Tras brillar en los primeros partidos del Mundial, Maradona dio positivo por efedrina después del encuentro ante Nigeria.

La imagen del “10” escoltado por una enfermera mientras abandonaba la cancha se convirtió en uno de los íconos más tristes de la historia del fútbol. Lo suspendieron por 15 meses, y aquel día, Argentina perdió no solo a su capitán, sino a su alma.

Maradona siempre sostuvo que su sanción fue una forma de persecución. Y aunque los años pasaron, su caso sigue siendo el ejemplo más recordado de cómo el dopaje puede destruir no solo una carrera, sino también un mito.

  • Gran número de eventos deportivos
  • Depósito y retirada rápidos
  • Apuestas en vivo y MultiLive
  • Proporciona aplicaciones y software
93 Ratio de pago
  • Gran número de eventos deportivos
  • Depósito y retirada rápidos
  • Apuestas en vivo y MultiLive
  • Proporciona aplicaciones y software
1xBet Reseña