¿Podrá Argentina repetir el campeonato en la Copa del Mundo 2026?

Ciudad,Autonoma,De,Buenos,Aires,,Argentina,,24,,March,,2023.,Lionel

El 18 de diciembre de 2022 quedó marcado en la historia del fútbol argentino. Ese día, la selección dirigida por Lionel Scaloni levantó la Copa del Mundo en Qatar tras vencer a Francia en una final inolvidable. El logro no solo significó el tercer título mundial para Argentina, también fue la consagración de Lionel Messi en la cúspide de su carrera, completando la obra que había buscado durante dos décadas.

Desde ese instante, la “Scaloneta” se convirtió en sinónimo de orgullo nacional. Con un grupo sólido, equilibrado y capaz de reinventarse en momentos difíciles, Argentina recuperó la cima del fútbol mundial. Sin embargo, la pregunta que hoy domina las charlas de analistas, hinchas y apostadores es clara: ¿puede Argentina volver a ser campeona en 2026?

1xBet 1xBet Reseña 85/100
  • Gran número de eventos deportivos
  • Depósito y retirada rápidos
  • Apuestas en vivo y MultiLive
  • Proporciona aplicaciones y software


El contexto: un Mundial diferente

La Copa del Mundo 2026 tendrá un formato inédito. Se jugará en Estados Unidos, México y Canadá, con 48 selecciones en lugar de 32. Esto significa que el camino al título será más largo y desgastante, con mayor riesgo de sorpresas. Argentina, ya clasificada con anticipación en las Eliminatorias Sudamericanas, llegará como una de las grandes favoritas, pero el reto de ganar dos Mundiales consecutivos nunca ha sido alcanzado por el país.

Históricamente, solo dos naciones lograron este hito: Italia (1934-1938) y Brasil (1958-1962). Han pasado más de 60 años desde que alguien consiguió repetir la corona. Esto explica la magnitud del desafío.


Messi, el eterno interrogante

La gran incógnita para Argentina es Lionel Messi. Tras dejar el fútbol europeo, el capitán juega en Inter Miami, donde mantiene un nivel competitivo alto, aunque naturalmente inferior al de la élite europea. En 2026 tendrá 39 años.

La expectativa es que dispute su sexto Mundial, récord absoluto, aunque su rol será distinto. En Qatar 2022 fue el motor ofensivo con 7 goles y 3 asistencias. En 2026 su liderazgo será más emocional y estratégico que físico. Aun así, para la Argentina que sueña con repetir la gloria, tener a Messi en cancha, incluso en una versión menos dominante, sigue siendo un factor diferencial.


El adiós de Di María y un vacío difícil de llenar

El retiro de Ángel Di María con la selección deja un hueco enorme. En Qatar fue socio perfecto de Messi y generador de desequilibrio en momentos clave. Su capacidad para romper defensas rivales no tiene reemplazo directo.

En la actualidad, jugadores como Nicolás González o Alejandro Garnacho intentan ocupar su lugar, pero ninguno tiene la misma capacidad para cambiar partidos grandes. Este es uno de los puntos débiles que Scaloni deberá resolver en su plan hacia el 2026.


La delantera: Julián Álvarez y Lautaro Martínez, dos ases del gol

Si algo distingue a esta Argentina es su poder de ataque. Julián Álvarez, que llegó como suplente a Qatar 2022, es hoy una estrella consolidada en el Manchester City y uno de los delanteros más completos del mundo. Su movilidad, instinto goleador y versatilidad lo convierten en pieza clave.

Por otro lado, Lautaro Martínez recuperó su nivel en el Inter. Aunque en Qatar perdió protagonismo, sigue siendo un atacante de clase mundial. Entre ambos, sumados a opciones emergentes como José López en Palmeiras, Argentina tiene garantizada potencia ofensiva. Para las apuestas, la dupla Álvarez–Lautaro es una de las más confiables en el mercado de goleadores.


El mediocampo: entre altibajos y nuevas estrellas

En Qatar, el mediocampo fue fundamental, con De Paul, Paredes, Enzo Fernández y Mac Allister como protagonistas. Hoy, el panorama es mixto.

  • Rodrigo De Paul bajó un escalón tras dejar Atlético de Madrid, aunque sigue siendo socio ideal de Messi en Inter Miami.
  • Leandro Paredes regresó a Boca Juniors. Su experiencia pesa, pero el contraste entre el nivel de la liga argentina y el europeo es evidente.
  • Enzo Fernández se consolidó en Chelsea como capitán y referente.
  • Alexis Mac Allister brilla en Liverpool y llega al Mundial como mediocampista top.

A estos nombres se suman Thiago Almada, que se ganó minutos importantes, y Nicolás González, de aporte versátil. Con estas variantes, Argentina mantiene un mediocampo competitivo, aunque con un par de dudas sobre la intensidad que requerirá el 2026.


La defensa: luces y sombras

El punto más fuerte de Argentina en Qatar fue la solidez defensiva. El Dibu Martínez se consagró como uno de los mejores arqueros del mundo, con actuaciones heroicas.

En defensa central, Cuti Romero se consolidó en Tottenham como referente internacional. Sin embargo, Nicolás Otamendi está en declive y Lisandro Martínez arrastra lesiones. Esto deja un signo de interrogación sobre quién acompañará a Romero en la zaga.

En los laterales, Tagliafico y Molina siguen siendo opciones confiables, pero sin mostrar crecimiento respecto a 2022. Montiel y Acuña, de regreso en River, no llegan con la misma fuerza. Aparecen nombres como Balerdi y Facundo Medina, que pueden tener protagonismo.


La nueva camada: ilusiones de futuro

La gran apuesta de Scaloni es integrar jóvenes con proyección al plantel. Entre ellos destacan:

  • Franco Mastantuono (Real Madrid), llamado a ser la gran joya de Argentina.
  • Nico Paz (Calcio Como 1907), tiene gran capacidad de conducción.
  • Alejandro Garnacho (Chelsea F.C), extremo desequilibrante.
  • Claudio Echeverri y Valentín Barco, dos talentos que buscan afianzarse.

Aunque aún no son protagonistas, estos futbolistas representan el futuro inmediato. Si logran madurar a tiempo, podrían dar a Argentina la frescura necesaria para repetir la hazaña.


Los rivales en el horizonte

Argentina llegará como candidata, pero los rivales también se preparan. Francia, con Mbappé, sigue siendo potencia. Brasil, aunque en reconstrucción, nunca puede descartarse. Inglaterra, con una generación dorada, y España, rejuvenecida, estarán entre los grandes obstáculos.

El Mundial ampliado abrirá la puerta a sorpresas. Selecciones como Portugal, Alemania o Países Bajos tienen planteles con potencial de campeón. Para los apostadores, esto significa que las cuotas a campeón estarán mucho más repartidas que en Qatar 2022.

¿Argentina está mejor o peor que en Qatar?

Responder esta pregunta es complejo. En algunos aspectos, Argentina perdió poder (retiro de Di María, Messi en la recta final, Otamendi en declive). Pero en otros, el equipo está más fuerte: Álvarez y Lautaro en plenitud, Mac Allister y Enzo consolidados, y jóvenes con potencial.

En términos generales, se podría decir que Argentina llega distinta, no mejor ni peor, pero con recursos suficientes para competir de igual a igual con cualquier potencia.


Conclusión: ¿bicampeonato posible?

El camino hacia el Mundial 2026 está lleno de incógnitas. Argentina no será la misma de Qatar, pero la esencia de la “Scaloneta” sigue intacta: un grupo unido, sólido y competitivo.

¿Puede repetir el campeonato? Sí, tiene plantilla para hacerlo. Sin embargo, el contexto será más exigente, con un torneo más largo y rivales de altísimo nivel. Todo apunta a que Argentina estará entre los candidatos principales, pero lograr el bicampeonato dependerá de cómo lleguen Messi y los jóvenes que deben dar un paso adelante. Lo cierto es que, gane o no, Argentina seguirá siendo protagonista.

  • Gran número de eventos deportivos
  • Depósito y retirada rápidos
  • Apuestas en vivo y MultiLive
  • Proporciona aplicaciones y software
93 Ratio de pago
  • Gran número de eventos deportivos
  • Depósito y retirada rápidos
  • Apuestas en vivo y MultiLive
  • Proporciona aplicaciones y software
1xBet Reseña