Cada cuatro años, el planeta se detiene para disfrutar del evento deportivo más seguido del mundo. Pero lo que viviremos en 2026 promete ir más allá de todo lo que hemos visto antes. Tras aquella inolvidable edición de Qatar 2022, el fútbol vuelve a cambiar su guion, esta vez con un formato ampliado, más selecciones, más partidos y una puesta en escena que se espera histórica.
La próxima Copa del Mundo marcará un antes y un después. Será el torneo con mayor número de participantes de la historia, el primero organizado por tres países al mismo tiempo y con novedades que ya están generando debate, ilusión y mucha curiosidad entre los aficionados.
La FIFA ha comenzado a calentar motores, y a medida que se acerca la fecha aumenta la expectativa. Desde los estadios que serán sede del campeonato, hasta el regreso de selecciones históricas y la presencia de debutantes, pasando por un polémico nuevo formato, el Mundial de 2026 está lleno de ingredientes para convertirse en un espectáculo inolvidable.
- Gran número de eventos deportivos
- Depósito y retirada rápidos
- Apuestas en vivo y MultiLive
- Proporciona aplicaciones y software
Un Mundial con tres anfitriones: una edición sin precedentes
El Mundial 2026 será la primera vez en la historia en la que tres países comparten la organización del torneo: Estados Unidos, México y Canadá unirán fuerzas para recibir a equipos y aficionados de cada rincón del planeta.
La apertura del campeonato tendrá lugar el 11 de junio en Ciudad de México, mientras que la gran final se disputará el 19 de julio en Nueva Jersey, en el imponente MetLife Stadium, muy cerca de Nueva York. Una auténtica ruta futbolística por Norteamérica que durará casi 40 días.
Este escenario compartido no es casualidad. El objetivo es claro: expansión global del fútbol, especialmente en un territorio en el que el “soccer” está viviendo un crecimiento explosivo. Y, a juzgar por la expectación que ya se respira, todo apunta a que será el Mundial con mayor asistencia de público de la historia.
Más equipos que nunca: el gran cambio del Mundial 2026
La cifra que más titulares ha generado es esta: 48 selecciones participarán en el torneo. Un salto histórico desde los 32 equipos que competían desde Francia 1998.
La FIFA apuesta por un Mundial más inclusivo, con más confederaciones representadas y más oportunidades para selecciones emergentes. Eso sí, este cambio también introduce un nuevo reto: mantener la emoción y la calidad futbolística con tantos participantes.
Con el nuevo formato, la fase de grupos se dividirá en 12 grupos de 4 equipos, de los cuales avanzarán 2 por grupo y los mejores terceros, formando así un cruce adicional antes de los octavos. Esto significa que habrá una ronda eliminatoria más, alargando el torneo a 39 días, el más extenso hasta la fecha.
Las ciudades sede del Mundial 2026: un viaje futbolero por Norteamérica
En total, 16 ciudades serán anfitrionas de los encuentros de esta Copa del Mundo. Once de ellas en Estados Unidos, tres en México y dos en Canadá. Cada una aportará su propio estilo, cultura y ambiente al torneo.
Sedes en Estados Unidos
- Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle.
Sedes en México
- Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.
Sedes en Canadá
- Toronto y Vancouver.
Cada sede ha sido seleccionada no solo por la capacidad de sus estadios, sino por su infraestructura, experiencia en grandes eventos y atractivo turístico. Es decir, los aficionados no solo irán a ver fútbol; podrán vivir una experiencia única en ciudades repletas de cultura, diversidad, gastronomía y espectáculos.
¿Quiénes ya están clasificados? Primeros invitados confirmados
Aunque aún faltan selecciones por asegurar su presencia, 18 de los 48 cupos ya están decididos.
Entre ellos, como es tradición, figuran los tres países anfitriones: Canadá, México y Estados Unidos, que tienen billete automático.
Además, ya están clasificados:
- África: Marruecos, Túnez
- Asia: Australia, Irán, Japón, Jordania, Corea del Sur, Uzbekistán
- Oceanía: Nueva Zelanda
- Sudamérica: Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Colombia
Hay dos nombres que hacen historia: Jordania y Uzbekistán jugarán por primera vez un Mundial. Un logro enorme para dos países cuyo crecimiento futbolístico se impulsa con esta clasificación.
Las mascotas: tres símbolos, tres culturas, una misma fiesta
Para muchos aficionados, las mascotas del Mundial son un detalle simbólico pero esencial. En esta ocasión, la FIFA se ha decantado por tres figuras que representan a cada país anfitrión, con personalidad propia y un toque muy enfocado a conectar con niños, jóvenes y redes sociales.
Maple (Canadá)
Un alce con alma artística, apasionado por la música y, según su historia oficial, un especialista bajo los tres palos. Maple llega como un símbolo de creatividad, diversidad y esa mezcla cultural que define a Canadá.
Zayu (México)
Un jaguar con energía arrolladora, diseñado para transmitir ritmo, pasión y alegría. Juega como delantero, ama el baile y, fiel a la gastronomía mexicana, también disfruta de la comida. Su personaje busca reflejar la intensidad futbolera del país, así como su riqueza cultural.
Clutch (Estados Unidos)
Un águila calva con espíritu aventurero, compañerismo y mentalidad positiva. En la cancha es centrocampista, pero su rol principal será animar, unir y contagiar energía. Representa el optimismo, la ambición y el show que tanto caracteriza a EE. UU.
Más allá del diseño, estas mascotas nacen con un objetivo claro: conectar con los aficionados desde ya, generar identificación y convertirse en embajadoras del torneo tanto dentro como fuera de los estadios.
Un Mundial con sabor a Super Bowl: el primer show de medio tiempo
Había rumores desde hace meses, pero la noticia ya está confirmada: la final del Mundial 2026 tendrá un espectáculo de medio tiempo, algo nunca antes visto en el campeonato.
Gianni Infantino anunció la novedad en redes sociales y aseguró que será “un momento histórico digno del mayor evento deportivo del planeta”. Y como si el anuncio no fuera suficiente para generar expectativa, añadió el nombre del primer líder del proyecto artístico: Chris Martin, vocalista de Coldplay, quien se encargará de reunir a un elenco de artistas para la ocasión.
¿Qué podemos esperar en lo deportivo?
Más allá de la logística, el espectáculo y la fiesta, lo esencial sigue siendo el fútbol. Y todo apunta a que veremos un Mundial muy impredecible por varios motivos:
- Más selecciones debutantes y emergentes con hambre de competir
- Más rondas eliminatorias, lo que aumenta el riesgo de sorpresas
- Jugadores jóvenes que llegarán en el pico de su carrera (Endrick, Lamine Yamal, Gavi, Garnacho, Musiala, entre otros)
- Posible última o penúltima Copa del Mundo para varias estrellas consagradas
Este Mundial será, probablemente, un punto de inflexión entre generaciones.
Europa, como siempre, llegará con grandes candidatos: Francia, Inglaterra, España y Alemania aparecen entre los más sólidos.
Sudamérica, reforzada por el regreso competitivo de selecciones como Colombia y Uruguay, promete batalla junto a Brasil y Argentina.
África y Asia, cada vez con más presencia en Europa y más talento exportado, sueñan con dar el golpe definitivo.
Un Mundial para disfrutar más allá del balón
Si algo distingue a esta edición es que el Mundial 2026 está diseñado para ser una experiencia completa, no solo un torneo de fútbol. La diversidad cultural de los tres países anfitriones, el tamaño del evento y todos los elementos adicionales lo convierten en una cita que trasciende lo deportivo.
En pocas palabras: no se trata solo de fútbol, sino de celebrar el deporte más seguido del mundo en tres países llenos de magia y contrastes.
- Gran número de eventos deportivos
- Depósito y retirada rápidos
- Apuestas en vivo y MultiLive
- Proporciona aplicaciones y software
- Gran número de eventos deportivos
- Depósito y retirada rápidos
- Apuestas en vivo y MultiLive
- Proporciona aplicaciones y software

